La Psicopedagogía en Jacarandá
¿Qué es la Psicopedagogía?
La Psicopedagogía es una disciplina científica que fusiona conocimientos de la Psicología y la Pedagogía. Su objetivo principal es estudiar los procesos de aprendizaje humano y las dificultades que pueden surgir en ellos, en personas de todas las edades y contextos. No se limita solo a lo que pasa en la escuela, sino que considera a la persona en su totalidad (aspectos cognitivos, socioafectivos, emocionales y contextuales). Ayuda a identificar las causas de las dificultades de aprendizaje. Es decir, nos ayuda entender no solo lo “que” le cuesta a un estudiante en particular cumplir con un objetivo de aprendizaje, sino el “porque”.
También nos permite intervenir en dichas situaciones diseñando y aplicando estrategia, técnicas y recursos para ayudar a superar estas dificultades. Los psicopedagogos fungen como orientadores, que guían a estudiantes, familias y docentes para abordar desafíos educativos diversos. Además, se puede llegar a detectar factores de riesgo que pueden afectar el aprendizaje de manera temprana. Psicopedagogos desarrollan y promueven nuevas metodologías y herramientas educativas cada vez más efectivas. Son profesionales que buscan hacer que el aprendizaje sea posible y significativo para todos, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante.
¿Por qué es importante la Psicopedagogía en el ámbito educativo inclusivo?
La Educación Inclusiva es un modelo que busca garantizar el derecho de todos los estudiantes a una educación de calidad en igualdad de condiciones, valorando la diversidad y eliminando las barreras que limitan el aprendizaje y la participación.
La Psicopedagogía es el aliado estratégico y científico que hace posible que este principio se lleve a la práctica. Su importancia se manifiesta en varios niveles:
1. Del "Etiquetado" a la Comprensión Individual
Sin Psicopedagogía: Un estudiante que no aprende al mismo ritmo puede ser etiquetado como "lento", "problema" o "con necesidades educativas especiales", sin entender la raíz del asunto.
Con Psicopedagogía: Se realiza un sondeo y se refieren los estudiantes a especialistas para obtener información científica y poder abordar las diversas situaciones en base a la realidad individual. Quizás el problema no es capacidad intelectual, sino un trastorno de atención (TDAH), una dislexia no detectada, un bloqueo emocional por acoso escolar, o un contexto familiar complicado. La psicopedagogía personaliza la mirada.
2. Diseño de Adecuaciones Curriculares y Estrategias Diversificadas
La inclusión no significa que todos hagan lo mismo. Significa que todos alcancen los mismos objetivos por caminos diferentes. El psicopedagogo es experto en:
Adaptar los contenidos: Simplificar, ampliar o priorizar lo esencial.
Modificar la metodología: Implementar aprendizaje cooperativo, rincones de trabajo, uso de tecnología asistiva (audiolibros, software especializado), etc.
Diversificar la evaluación: Permitir que un estudiante demuestre lo que sabe a través de un proyecto, una exposición oral o un examen oral, en lugar de solo una prueba escrita.
3. Prevención y Detección Temprana de Dificultades
Un sistema educativo inclusivo es proactivo, no reactivo. El psicopedagogo trabaja para:
Identificar señales de alarma en los primeros años escolares.
Implementar programas de estimulación del lenguaje, la memoria o la atención en toda el aula, beneficiando a todos los estudiantes.
Evitar que las pequeñas dificultades se conviertan en fracasos escolares graves.
4. Asesoramiento y Formación al Profesorado
Los docentes son clave en la inclusión, pero no pueden ser expertos en todas las dificultades de aprendizaje. El psicopedagogo los apoya:
Enseñándoles estrategias para manejar la diversidad en el aula.
Ayudándoles a interpretar los informes de evaluación de sus estudiantes.
Proporcionándoles materiales y recursos específicos.
5. Trabajo con las Familias y la Comunidad
La inclusión no termina en la escuela. El psicopedagogo:
Orienta a las familias, les explica el diagnóstico de sus hijos y les da pautas para apoyar el aprendizaje en casa.
Actúa como un puente de comunicación entre la familia, la escuela y otros profesionales (terapeutas, neurólogos, etc.).
Promueve una cultura de inclusión en toda la comunidad educativa.
6. Gestión de la Diversidad en el Aula
La diversidad no es solo sobre retos de aprendizaje. Incluye diferentes culturas, idiomas, estilos de aprendizaje, intereses y talentos. La Psicopedagogía provee las herramientas para gestionar esta heterogeneidad y convertirla en una oportunidad de enriquecimiento para todo el grupo, donde los estudiantes aprenden unos de otros. También se abordan a estudiantes con un alto rendimiento que requieren atención especial e individual para atender a su necesidad y proceso individual.
Conversamos con Maria Vizcaya, Psicopedagoga del Colegio Jacaranda, para conocer los esfuerzos del colegio para fortalecer el apoyo psicopedagógico.
María llego a Jacaranda en el 2012, y desde el primer año estuvo trabajando en los salones de clase de manera directa como docente. “Me encontré con una metodología que me encanto que convierte al niño en un pensador y creador, y eso hace la gran diferencia porque se trabaja desde la parte humana y ambiental en la educación, que es un plus. En Jacaranda se trata sobre aprender a aprender, y resulta que aprender contenidos no lo es todo. La sociedad está cambiando las exigencias sociales, y desde ese inicio vi como un colegio prioriza la inclusión de todos los estudiantes. Lo que para la psicopedagogía deja abiertas muchas oportunidades para trabajar juntos.
Comencé a ver algunas lagunas para poder abordar la parte de la psicopedagogía. Fue ahí que me hice la pregunta ¿Realmente quieres trabajar en inclusión? Y siguieron más preguntas. ¿Qué necesitas para trabajar en inclusión? Me di cuenta de que se necesita un montón de cosas, entonces me especialicé. Aparte de que tengo 2 carreras en el área educativa, me especialicé en psicopedagogía. Entonces, empecé a trabajar y ahí fue cuando ya me dediqué solamente a trabajar en la parte psicopedagógica.
Maria no solo trabajo en Jacaranda. Durante 8 años también trabaja en el Hospital Nacional de Panamá. En la actualidad sigue trabajando en el campo investigativo de esta disciplina, en el tema de promover la lectoescritura a través del pensamiento fonológico.
“En Jacaranda se hace un gran esfuerzo para brindar acompañamiento a cada uno de nuestros estudiantes. Hemos visto como nuestra comunidad prioriza el tema de la inclusión, y visto como esto ha generado un cambio positivo en nuestra convivencia. Dia a día nos enfrentamos a muchas conductas disruptivas que son difíciles de manejar por la familia solamente. Por ello nuestro esfuerzo en acompañar y complementar esfuerzo que hacen los padres. Estamos creciendo en este ámbito y ahora contamos con un departamento de psicopedagogía, el cual cuenta con un equipo multidisciplinario, lo cual nos permite brindar apoyo cada vez más significativo. Este equipo está compuesto por un Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional, Psicólogo y Psicopedagoga, todos nosotros certificados.
Nuestro programa tiene como misión brindarle a los padres de familia y estudiantes un espacio en donde puedan obtener estos servicios de apoyo aquí en el colegio y sin tener que ser un costo muy elevado. El benéfico no es solo que se mejora la convivencia y los resultados de aprendizaje para todos los estudiantes, también cooperamos socialmente con la economía de nuestras familias.
Los cambios también se ven en la infraestructura y espacios educativos del colegio, explica Maria. “Hemos creado un espacio, gracias a la colaboración de padres de familia, con los recursos necesarios para brindar estos servicios.
Como por ejemplo la piscina sensorial que nos permite trabajar con estudiantes más grandes, ya que el programa de apoyo va de Kinder hasta quinto grado. Fue una madre de familia quien se acercó a nosotros y nos dijo que quería apoyar este esfuerzo con una donación.
“Trabajamos no solo la parte académica, también la parte conductual de habilidades sociales. Además, las funciones ejecutivas que ahora los niños necesitan mucho por lo que le ofrece el internet y juegos, ya que se están formando en un contexto en donde reciben mucho más estimulo y recompensa inmediata. En este contexto el aburrimiento, pausas, el fracaso, se vuelven temas frustrantes y obstaculizan el aprendizaje, y es más, generan conductas que son importantes de abordar. Es decir, encontramos que les cuesta tolerar el no conseguir lo que quieren o demandan rápidamente, porque están acostumbrados al estímulo y recompensa inmediata. Un tema difícil para abordar solamente en casa, porque nuestra relación con nuestros hijos es diferente. Por eso es importante que estemos aquí para brindar este apoyo de manera directa.”
Una de las áreas específicas en donde se brinda apoyo psicopedagógico es en el pensamiento fonológico. Una estrategia auditiva y de vibración sonora que nos ayuda a entender las palabras, para tener conciencia de como pronunciamos los fonemas asociándolos a los grafemas y así poder estructurar nuestro pensamiento lectoescritor. Esto nos ayuda a movernos más allá de la copia del tablero en nuestro cuaderno, y no enfocarnos en la memorización de contenidos.
Es precisamente este enfoque en la memorización y la copia de contenidos que genera dificultades en la lectoescritura. Porque es difícil construir el pensamiento lector cuando solamente copias sin crear conocimiento. A diferencia nuestro enfoque se trata de decodificar las palabras para poder entenderlas. Es decir, cuando vemos una palabra logramos saber como suena para poder leerla.
Esto impulsa a los estudiantes hacia el aprendizaje autodirigido. No leen porque se memorizan las palabras, leen porque pueden decodificar palabras, incluso cuando no las han visto antes. Construir conocimiento es lo más importante. Por eso también enfocamos en la parte escrita, porque al escribir creamos. Lograr este aprendizaje implica una serie de movimientos neurológicos que hace al estudiante más creativo, más inteligente, con un poco más de atención, más conciencia. Teniendo en el estudiante un efecto cadena en donde se desarrollan otros elementos.
Involucra una serie de movimientos neurológico que hace al niño más creativo, más inteligente, con más poco de atención, con más conciencia. Entonces, ese mismo elemento desarrolla otros elementos en el niño. Bondades, habilidades, destrezas que se desarrollan en los niños.
En general, las terapias psicopedagogas han sido beneficiosas para estudiantes que ahora están en premedia. La psicopedagogía no es solo para estudiantes neurodiversos. Puede ayudar a todos, de jóvenes a adultos. Es decir, en algunos casos se trataba de trabajar algo de conducta, porque también me dedico a ver que forma los estudiantes aprenden. Por ejemplo, si alguien es más auditivo, nos vamos por ahí, o más visual nos vamos por allá. Y este desarrollo sus habilidades y han seguido creciendo en este sentido.
También fueron conscientes, digamos de qué habilidades tenemos que trabajar para ser más sociables. ¿Quizás para estar más enfocado o quizás, para regularnos, cuando el cuerpo nos está pidiendo movimiento y no por qué? Esos niños te puedo decir que hoy en día son niños que se autoconocen, que se pueden autorregular, y que pueden hablar abiertamente de lo que sienten con la persona indicada.
Porque también se les enseña eso, es decir, cuando tú sientes que sientes y a dónde debes recurrir, para poder expresar tus emociones, tus tentaciones, y además, proyectar una forma de poder navegar nuestro mundo.
Pensando hacia el futuro, ¿qué te gustaría ver en el desarrollo de este programa, como cuál es la la meta para lo que se está haciendo en esta área del colegio?
La meta en primer lugar que haya más elementos en el departamento que se necesitan para hacer nuestro trabajo como una polea, que necesitamos, para la parte de integración sensorial. Entre más recursos, mejor asistencia podremos brindar. Este que este viene más equipado de lo que ya tenemos y que quizás a futuro se pueda.
Incrementar, y seguir creciendo con la comunidad educativa, quizás alguien especializado en neurología. Para poder atender a niños y dar una mejor atención, más alcancé. Quizás inclusive brindar apoyo a niños que no forman parte del colegio. También puedan tener el beneficio, porque tenemos un montón de necesidades que es necesario cubrirlas sí, en todos los ámbitos sociales y esto. Que la ayuda se extienda más allá del colegio y más allá de incluso la comunidad educativa del colegio. Excelente.
Conclusión
La Psicopedagogía es el motor y el alma de la educación inclusiva. Mientras la educación inclusiva establece el "qué" (queremos una escuela para todos) y el "por qué" (por justicia y equidad), la Psicopedagogía proporciona el "cómo".
Sin Psicopedagogía, la educación inclusiva corre el riesgo de quedarse en una declaración de buenas intenciones o en un simple cambio de terminología. Con ella, se convierte en una realidad tangible, donde cada estudiante, independientemente de sus características, encuentra su lugar y su oportunidad de aprender y crecer.
Fuentes:
UNESCO. (2017). Una Guía para Asegurar la Inclusión y la Equidad en la Educación.
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Artículo 24: Educación.
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools.